viernes, 31 de diciembre de 2010

Molestarse en traducir

Los referentes son famosos, pero también queridos, y no me importa repetirlos: los Cuentos completos de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar, Palmeras salvajes, de William Faulkner, o algunos fragmentos de las Mil y una noches, traducidos por Jorge Luis Borges... El placer de recrear, el deleite de reconstruir el proceso de creación de los admirados maestros.

Vincent van Gogh, "Campo de trigo con cuervos" (julio de 1890)

El mismo impulso que, después del fulgor de leer a Paul Celan en inglés (ya lo sé, rodeos impuestos por mis limitaciones), me ha llevado a ofreceros esta traducción, junto con el cuadro de más arriba (tal vez completamente desorientado, tal vez incongruente).

Olas de grano que el cuervo infesta.
¿El azul de qué cielo? ¿El inferior? ¿El superior?
Flecha tardía que voló del alma.
Un zumbido más vehemente. Una incandescencia más cercana. Ambos mundos.

Paul Celan, "Bajo una imagen", Reja del habla (1959),
a partir de la versión inglesa de Bent Sørensen,
cotejado con la versión española de Pablo Oyarzun R., Paul Celan, Poesía (Santiago, 1997)
    

Pero nada cambia en realidad, aunque cambiemos de año...

Ramonita
Fuente: Kalvellido en la red (26 de diciembre de 2010)
  

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¿Será la nieve otro nombre de la nada? (Por qué este abrupto estar en casa, Paul Celan)

¿POR QUÉ ESTE ABRUPTO ESTAR EN CASA, medio fuera, medio dentro?
Yo puedo, mira, en ti, glacial, sumirme,
tú misma ultimas a tus hermanos:
antes que ellos
estuve yo contigo, nevada.


Arroja tus tropos
al resto:
uno quiere saber
por qué no fui con Dios
distinto a cómo fui contigo,


uno
quiere ahogarse dentro,
dos libros en vez de pulmones,


uno, que se clavó en ti,
exhala la estocada,


uno, él era el más cercano a ti,
se pierde a sí mismo,


uno adorna tu raza
con tu traición y la suya,


tal vez
yo fui cada uno.
Paul Celan, Poesía

Fuente de la imagen: Lumpy pudding, Under an image by Paul Celan


lunes, 27 de diciembre de 2010

Otro barbudo (aka Cuento de Navidad: los tres fantasmas)

Der Spiegel, agosto de 2005
El título de portada dice: "Un fantasma regresa"
 
Recomiendo la lectura del artículo del que procede la imagen: Rafael Bernabé, "Back to Basics", publicado en 80grados (proyecto de periodismo cooperativo mantenido por Prensa Comunitaria en alianza con la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras).
He aquí un fragmento:
 
"El capital no es sólo producción de mercancías, no es sólo producción de y para la ganancia, es, también, al igual que otras sociedades de clase, un sistema de explotación del trabajo. (...) La ganancia es parte del trabajo realizado por los productores que pasa a manos del capital. (...)
El capitalismo tiende, ciertamente, a un desplazamiento del trabajo por la máquina, pero la ganancia no proviene indistintamente de máquinas o del trabajo, proviene exclusivamente del valor nuevo creado por el trabajo. Y aquí está la contradicción, según Marx: el capital se nutre, su ganancia proviene, del trabajo vivo, pero el capital tiende a reducir la función del trabajo en la producción. Es como si el motor, al moverse, fuese reduciendo el ancho del conducto por el cual le llega la gasolina. (...)
¿Cómo sale el capitalismo de la crisis? Para salir de la crisis tiene que lograr un aumento considerable y duradero de las tasas de ganancia. Tiene que incrementar la explotación del trabajo. De ahí todas las medidas que estamos sufriendo: congelación o reducción de salarios, reducción de aportaciones patronales a planes médicos y de pensiones, etc. (...)
Es necesario aumentar las contribuciones al gran capital, no a los desposeídos. Es necesario ampliar, no reducir, los servicios públicos (educación, salud, agua, electricidad, transporte público, etc.). Se afirma que tales medidas reducirán la rentabilidad del capital y que ahondarán la crisis. De ser así, ¿qué mejor prueba de que el capitalismo ya es incompatible con el bienestar social, de que las empresas deben convertirse en propiedad pública, a ser administrada democráticamente?"
     

jueves, 23 de diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

¿Funciona el principio de irritación suficiente?

El Principio de Irritación Suficiente lo expone Philip K. Dick en uno de sus primeros relatos, "La vida efímera y feliz del zapato marrón" (1953), disponible en Scribd; así lo describe el personaje que lo descubrió:
"Hace eones, en un pasado remotísimo, algo irritó de tal manera a un fragmento de materia inanimada que, impulsado por la indignación, ésta empezó a moverse. Asumí que la gran tarea de mi vida sería descubrir el perfecto irritante, capaz de hacer cobrar vida a la materia inanimada".
En España el Gobierno todavía no lo ha encontrado. Los ciudadanos somos piedras duras, embotadas por la propaganda, el miedo y la resignación. Hoy está previsto que el Congreso de los Diputados  dé su visto bueno a la prórroga por un mes del estado de alarma decretado por el Gobierno. Pero a nadie (salvo en los márgenes, ya se sabe, extremistas sin necesidad de causa) parece indignarle el proceder abusivo y antidemocrático de nuestros representantes; es más, cuenta con la aprobación y la comprensión de la mayor parte de los ciudadanos, decididos a escarmentar a los controladores aéreos.

Consejo de Ministros extraordinario celebrado el 14 de diciembre de 2010 en el que se decidió prorrogar por decreto el estado de alarma durante un mes más.
Fotografía de Uly Martín, publicada en El País ("El Gobierno prorroga un mes la alarma por temor a otro motín de los controladores", 15-XII-2010)

Como me identifico con el artículo que hoy publica Josep Ramoneda en El País, "Normalizar la excepción", le cederé en adelante la palabra; y advierto que este periodista es alguien con quien no suelo coincidir, porque me parece demasiado implicado en la defensa a ultranza del Gobierno socialista. Copio a continuación algunos fragmentos y me permito resaltar algunas frases:


"El Gobierno Zapatero había incorporado a su currículum el dudoso éxito de ser el primer Gobierno democrático español en decretar el estado de alarma. (...) El presidente ha decidido ir todavía más lejos: con la prórroga se propone convertir la excepción en normalidad. Y utilizarla como lo que nunca puede ser: un instrumento preventivo. Dos pasos más propios de la cultura política autoritaria que de la democrática.
Las constituciones reservan la legislación de excepción para circunstancias muy extremas, desde catástrofes naturales hasta amenazas muy graves para la seguridad. (...) Con este precedente, se podría declarar el estado de alarma cada vez que la conflictividad social lleve a una paralización del metro de una ciudad, del transporte por carretera o del tren
(...) En medio de la deriva conservadora que vive el continente, el Gobierno no ha querido ser menos. Normalizar la excepción es incompatible con la idea de democracia, que es precisamente un régimen en que la excepción solo cabe en circunstancias muy extraordinarias. Convertirla en arma preventiva es directamente una violación de la propia idea constitucional de excepción, que se legitima en lo que ha ocurrido, no en lo que hipotéticamente pudiera ocurrir. (...)"
   

sábado, 11 de diciembre de 2010

Celebración de la libertad y de la literatura (Kurt Vonnegut, Galápagos)

"Si Charles Darwin no hubiera declarado que las Islas Galápagos eran un sitio maravillosamente instructivo, Guayaquil no hubiera sido más que otro puerto caluroso e inmundo, y las islas no habrían tenido más valor para Ecuador que las pilas de escoria de Staffordshire.
Darwin no cambió las islas, sino sólo la opinión de la gente acerca de ellas. Así de importantes eran las meras opiniones en la era de los cerebros voluminosos. Las meras opiniones, de hecho, gobernaban la conducta de la gente, tanto como la más probada verdad, y estaban sujetas a súbitos cambios como jamás podría estarlo la más probada verdad. De modo que las Islas Galápagos podían ser el infierno en un instante dado y el cielo en el siguiente, y Julio César podía ser un estadista en un momento y un carnicero en el siguiente, y el papel moneda ecuatoriano podía cambiarse por alimentos, vivienda y ropas en un momento y forrar el suelo de una jaula en el siguiente, y el universo podía ser la creación de Dios todopoderoso en un momento y el producto de una gran explosión en el siguiente... y etcétera, etcétera. Gracias a la decrecida capacidad cerebral, los duendes de las opiniones ya no distraen a la gente del objeto principal de la vida [entiéndase, en el momento desde el que supuestamente se escribe la novela, un millón de años después de 1986, cuando "los seres humanos tenían (...) el cerebro mucho más grande que ahora, de modo que cualquier misterio podía seducirlos", como advierte el misterioso  narrador  del futuro en la primera página].
  Kurt Vonnegut, Galápagos (1985)
Descarga cortesía de Scribd

 
Fuente de la imagen: Eileen McGinnis | Courses 
Allí seleccionan esta otra cita, también valiosa:

"(...) En 1832, uno de los países más pequeños y más pobres del planeta, el Ecuador, pidió a los pueblos de la tierra que compartieran con ellos esta opinión: que las islas eran parte de Ecuador.
Nadie se opuso. Por entonces, pareció una opinión inocua y aun cómica. Era como si Ecuador, en un espasmo de demencia imperialista, hubiera anexado a su territorio una pasajera nube de asteroides.
Pero luego, sólo tres años más tarde, el joven Darwin se puso a declamar que las plantas y animales de raro aspecto que se las habían compuesto para sobrevivir en las islas, las hacían extremadamente valiosas, si la gente las considerara como él, desde un punto de vista científico. Sólo una palabra describiría de manera adecuada esta transformación de las islas de inútiles en inapreciables: mágica".
                

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Hacen falta más argumentos?


Zapatero reflexionaba en 2009 ante la secretaria de Seguridad de EE UU, Janet Napolitano, que el "mesianismo populista de Chávez y Morales era popular entre sus ciudadanos, lo que complicaba el escenario", según otro de los documentos.


 Fuente de la imagen: Noticias Radio Lago,
 
También puede leerse esta opinión:

Rafael Estrella, portavoz de Exteriores de los socialistas en el Congreso, opinaba que Chávez era un populista demócrata, pero que si los precios del petróleo caían podía convertirse en un "populista totalitario".

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Real Decreto por el que se declara el estado de alarma y la Constitución

César Galiano Royo, con quien tengo el gusto de discrepar (que es una práctica constructiva e instructiva si se asume de forma dialogante), en esta ocasión respecto al conflicto de los controladores aéreos ("Los controladores aéreos españoles", 6 de diciembre de 2010), me sugiere leer el artículo de Francisco Balaguer, Catedrático de Derecho Constitucional, en respaldo de la constitucionalidad de la reciente declaración del estado de alarma por parte del Gobierno: "El colectivo Eyjafjalla" (Público, 8 de diciembre de 2010); el original ahora no está accesible (¿se habrá arrependito el periódico de haberlo publicado?), pero puede consultarse a través de Reggio's. El experto en Derecho Constitucional argumenta que el estado de alarma está motivado y no limita  los derechos y libertades de la población (se supone que incluidos los de los controladores). Resulta muy jugoso (incluso tronchante). Y me ha inducido a bucear un poco en las fuentes originales: siempre lo hago, si dispongo de tiempo, porque aprendo mucho; es una inversión en "educación para la ciudadanía".

 
 Fuente de la imagen: Diseccionando a El País,

El artículo de Francisco Balaguer me ha llevado a consultar la "Ley Orgánica 4/1981, de 1 de Junio, de los estados de alarma, excepción y sitio", que regula los estados de excepcionalidad contemplados en la Constitución (recomiendo la sinopsis sobre el artículo 116 disponible en la web del Congreso de los Diputados, que contiene su interpretación así como referencias y enlaces a las leyes que conciernen al mismo) y el texto del Real Decreto por el que se declara el estado de alarma, publicado en el BOE el 4 de diciembre de 2010. Y creo que la interpretación de la ley que hacen el Gobierno y el propio Francisco Balaguer Callejón resulta abusiva. ¡Han convertido a los controladores públicos, ni más ni menos, que en una fuerza de la naturaleza! Porque no otra cosa es capaz de desencadenar sucesos que por definición escapan a la voluntad humana: "catástrofes, calamidades o desgracias públicas tales como terremotos, inundaciones, incendios urbanos y forestales o accidentes de gran magnitud". Además, el Gobierno se escuda en que la negativa de los controladores aéreos de acudir a trabajar les convierte en responsables de un delito de secuestro puro y duro; no puede ser de otra manera, ya que la mera cancelación de vuelos no parece suficiente para afirmar que los controladores aéreos están impidiendo a los españoles el ejercicio del "derecho a la libre circulación por todo el territorio nacional". La conclusión, preocupante, es que el Gobierno ha recurrido a declarar el estado de alarma sin una causa suficiente, de manera irresponsable, con grave perjuicio para el funcionamiento normal de las instituciones democráticas y una inaceptable falta de respeto a las garantías establecidas por la Constitución.
De todos modos, la más que previsible posibilidad de que este recurso improcedente al estado de alarma quede impune y reciba el amparo de la legalidad vigente me hace reconsiderar las palabras de Íñigo Errejón en Rebelión ("Controladores aéreos, dictadura y consenso", 7 de diciembre de 2010):

"(...) La naturaleza del poder estatal reside en su última ratio, en hasta dónde puede hacer llegar sus instrumentos coercitivos para la regulación social. Es efectivamente en las situaciones de excepcionalidad, de suspensión de los derechos y garantías que protegen a los individuos del poder omnímodo estatal, cuando éste se revela en toda su envergadura".

Más sobre la huelga de controladores aéreos: recopilación de artículos


Un recopilatorio de reacciones a la huelga de controladores aéreos con las que me encuentro (¡ah, la comunicación!) en la web:



"Calma internacional", Público, 2 de diciembre de 2010

 

"El foco", Público, 7 de diciembre de 2010

"Protestar", Público (8 de diciembre de 2010)


Sarah Morris, "Spain sends a worrying message on strikers' rights. The Spanish government's use of the 'state of alarm' to force down striking air traffic controllers sets a troubling precedent", http://www.guardian.co.uk (6 de diciembre de 2010)

http://gatopardo.blogia.com, "¿Qué fuman los miembros del Gobierno del Reino de España" (3 de diciembre de 2010, pero actualizada el 4 y el 7 de diciembre, con enlaces a dos artículos; recomiendo los dos: Don Ricardo, http://www.asueldodemoscu.net, "Y si no obedecen, ¿les van a pegar?", 3 de diciembre de 2010, y Dr. Juan Gérvas, http://elproyectomatriz.wordpress.com, "Controladores y controlados", 7 de diciembre de 2010)

Añado a Isaac Rosa, "Me alarma el estado de alarma", Trabajar cansa, Público (10 de diciembre de 2010). No podía fallar...
        

martes, 7 de diciembre de 2010

Comunicado oficial del X Congreso de la CNT contra la militarización de los aerupuertos

Aquí os dejo el enlace al "Comunicado oficial del X Congreso de la CNT contra la militarización de los aerupuertos" (6-XII-2010), publicado en la portada de la página de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT-AIT).




Un comunicado con el que coincido y estimo certero en la condena de la militarización, aunque lo encuentro demasiado cargado de tintas para mi gusto, demasiado dogmático en sus críticas, por ejemplo, a la Constitución, que califica a la ligera (ojalá exigieran en su lugar a los demócratas el cumplimiento de sus propias promesas) "Constitución burguesa y fascista". Disiento en tal postura absolutista, de blanco o negro sin gradación, que impide apreciar el poder revolucionario de la democracia si en realidad se ejerciera como gobierno del pueblo y para el pueblo, por sí mismo, sin engaños ni manipulación (¡ah, la Comuna de París descrita por Bakunin y Marx!). Copio la frase final, para aclarar a qué me refiero:
"(...) Mostramos nuestra más rebelde repulsa contra la militarización de los servicios públicos pues supone aceptar que los conflictos laborales queden sofocados por medio del ejército y esto sólo tiene el nombre de DICTADURA".
A ti, Susana, te gustará, sin duda (desde Romance Sonámbulo me ha dedicado una amable continuación al debate sobre el esperpento de los controladores aéreos que inició primero ella en la web). Yo soy más moderadito... Me horroriza pensar en lo que haría una auténtica dictadura neoliberal, como las del Cono Sur descritas por Naomi Klein en La doctrina del shock (2007). La tesis del libro, por otra parte, resulta completamente aplicable a lo que ha sucedido en España con la militarización de los controladores aéreos. Medidas de emergencia ante una amenaza pública, ya se sabe. Y con aplausos del respetable.

Fuente de la imagen: Marketing & Management
       

El Gobierno, decidido a domesticar a los controladores aéreos (no habrá excepciones entre trabajadores)

Por fin una visión sensata, y bien difícil, aunque no exenta de algunos puntos reprochables (que por supuesto no dudaré en criticar). Aquí os dejo el enlace al comunicado completo de la CGT sobre el reciente conflicto laboral de los controladores aéreos de AENA: "CGT condena el estado de alarma decretado por el Consejo de Ministros" (4-XII-2010). Extraigo el siguiente párrafo, que suscribo al 100%:
"CGT condena de forma absoluta el estado de alarma decretado por el gobierno, lo que supone la suspensión, a niveles prácticos, de los derechos constitucionales y lo peor es que se aplique este estado de alarma con motivo de un conflicto laboral".

Se incluye como anexo el comunicado de la Sección Sindical Estatal de CGT/AENA, "El estado de alarma. ¿Un riesgo calculado?" (4-XII-2010), del que extraigo esta más extensa cita sobre el origen del conflicto laboral (calificado indefectiblemente de "salvaje" por el Gobierno y los medios de comunicación unidos en una campaña destinada a justificar medidas de excepción).
"Entendemos que el responsable [de secuestrar en los aeropuertos españoles a 300.000 ciudadanos de este país] es el propio Ministro [de Fomento] al aprobar en Consejo [de Ministros],  justo el viernes previo al mayor puente del año, un RD  [Real Decreto] que privatiza los aeropuertos al tiempo que modifica las horas de descanso del personal controlador, a pesar que el Ministerio había realizado su propio cómputo en un RD anterior, y de los avisos anticipados del colectivo acerca de la necesidad de contratación. O bien no ha medido correctamente las consecuencias, o, lo que es peor, le importa poco o nada con tal de que sus planes personales de privatización y expolio de Aena salgan adelante.
El problema de fondo es que el gobierno quiere tapar con esta premeditada cortina que ha decretado vender AENA para hacer caja y poder seguir pagando la deuda pública que tenemos contraída como país, como consecuencia de haber dado miles de millones de euros a la banca. La privatización de AENA significa dejar a la deriva a más de 12.000 trabajadores. AENA es una empresa pública, muy rentable y productiva, que se va a entregar en bandeja a los grandes amigos empresarios del gobierno.
En este sentido, resaltamos la contradicción que supone la “necesidad” de militarizar un sector que, el día anterior, se pasa a manos privadas excluyendo el control público".

Hay que tener en cuenta que la vía de protesta utilizada por los controladores aéreos, la baja masiva, es la misma que indefectiblemente hubiera debido tomar en caso de plantear una huelga, debido a la imposición de unos servicios mínimos abusivos que en la práctica anulan la capacidad real de los trabajadores de hacer huelga (tal y como sucedió en verano durante la huelga del Metro de Madrid, un precedente sin dudas de esta  otra en la batalla de la opinión pública, cuando los periódicos desempolvaron el calificativo de "salvaje" para azuzar en contra a la población afectada; y, recordemos, una huelga promovida por la Sección Sindical  del Metro de Madrid de Solidaridad Obrera y en la que la CGT jugó un papel relevante, lo que sirvió a algunos comentaristas de la SER para "desvincular" de la contundencia de la misma a los sindicatos "oficiales", CCOO y UGT, supuestamente más domesticados). En la reciente huelga del 29 de septiembre (que no secundó USCA, la Unión Sindical de Controladores Aéreos, sindicato mayoritario, que agrupa al 95% de los controladores aéreos, pero sí la Sección Sindical de la CGT, dando una lección de solidaridad que ahora los trabajadores hurtan, de forma absolutista e inconsciente, al conjunto de su colectivo) AENA, es decir, el Estado, impuso como servicios mínimos la asistencia de un 70% de la plantilla de controladores aéreos destinada a cubrir una jornada ordinaria; es decir, de acuerdo con USCA, que se opuso a los mismos pese a no secundar la huelga, "unos servicios mínimos del 100%, porcentaje que incluso se supera en algunos centros de trabajo como Barcelona, Valencia, Sevilla, Palma de Mallorca y Madrid-Barajas, ya que en este último alcanza el 118%".
Hay un punto, no obstante, en el que no puedo secundar a los controladores aéreos ni a la defensa que de los mismos hace la CGT (no quiero ser tampoco absolutista, y cometer el error de reducir todo a una cuestión visceral de "buenos" y "malos"): si querían hacer uso de su derecho a huelga, debieron convocar la huelga por los cauces legales ordinarios, es decir, avisando al menos con 10 días de antelación. Al no hacerlo, han perjudicado gravemente a los usuarios a cuyo servicio teóricamente se encuentran, y demostrado un completo desprecio por ellos. Porque, en última instancia, quienes han "secuestrado" a cientos de miles de españoles en los aeropuertos han sido ellos, los controladores aéreos.
Retrasando la huelga estos diez días hubieran conseguido una  presión similar en las vacaciones de Navidad, pero con los viajeros avisados, por lo que éstos hubieran podido cancelar sus billetes con tiempo o buscar un medio de transporte alternativo. Que el Gobierno haya sido el primero en proceder de forma ilegítima para recortar sus derechos laborales, de forma unilateral y al margen de la negociación colectiva, no es eximente. Que lo haya hecho por sorpresa, cuando parecía todo solucionado, después de haber forzado ya previamente en verano, con la ratificación de USCA, una reducción del sueldo del 40%, también impuesta primero por Real Decreto, no es eximente. Que se haya recurrido otra vez, el viernes 3 de diciembre, a un Real Decreto para (y cito a El País) ampliar el horario laboral de los controladores aéreos e iniciar la privatización parcial de los aeropuertos (asuntos sobre los que  el MiniVerdad pasa de puntillas al cubrir el conflicto, centrándose en celebrar la "mano de hierro" de Zapatero y la posible prórroga del estado de alarma  por más de 15 días "para tener cogidos en un puño a los controladores"); que se haya recurrido, repito, a la emisión de un nuevo Real Decreto, es decir, a una vía expeditiva, reservada, según la Constitución Española, para  casos "de extraordinaria y urgente necesidad" (artículo 86), porque permite aplicar la medida de modo inmediato desde el Ejecutivo, antes de ser aprobada en el Congreso (como deberían serlo todas las leyes si hubiera una auténtica división de poderes), y por consiguiente, no dando margen para organizar, antes del preceptivo trámite parlamentario, una movilización que evitara la  vigente política de "hechos consumados", no es eximente.
Repito, los trabajadores aéreos hubieran debido convocar una huelga ordinaria, y también han actuado de forma punible. Está claro que cuando USCA se opuso a hacer las cosas por los cauces legales no calculó que al plantear el conflicto de forma ilegítima, independientemente de que el recorte de derechos laborales se hubiera llevado a cabo también de forma ilegítima, estaba dando una coartada al Gobierno para emplear la "mano de hierro", al amparo de una opinión pública debidamente aleccionada desde meses atrás para percibir a los controladores aéreos como un colectivo intolerablemente privilegiado en tiempos de crisis. Así dieron un motivo objetivo para hacer estallar  entre la población el odio previamente alimentado contra estos opulentos y desconsiderados chivos expiatorios (pero chivos expiatorios, al fin y al cabo; ¿quién recuerda los miles de millones  de dinero público transferidos a la banca?).
Ahora bien, y esto es lo más grave de todo, aparentemente olvidado salvo por unas pocas voces discordantes, el Gobierno también se ha comportado de forma ilegítima a la hora de reprimir el conflicto mediante la militarización del servicio aéreo, escudado en la comprensión (es más, el aplauso) de la opinión pública para con su particular forma de celebrar el Día de la Constitución, bajo estado de alarma (uno de los tres estados de excepcionalidad contemplados en la Constitución Española, artículo 116): lo propio hubiera sido abrir los expedientes que José Blanco ha declarado que está tramitando ahora AENA, y recurrir entonces a las sanciones que fueran oportunas (al margen del Código Penal Militar). Vaya, que el Gobierno hubiera debido aplicar la ley, en vez de suspenderla. Aciago día para los derechos laborales de todos (por antipáticos que resulten la mayoría de controladores aéreos, unos corporativistas incapaces de mostrar solidaridad; pero recordemos de nuevo a los pocos de estos trabajadores que se identifican con la clase obrera; y recordemos también que, por muy bueno que sea su empleo, todos ellos son asalariados).
Quiero acabar mencionando que entre los motivos expuestos por la CGT al convocar la huelga general del 29-S estaba "la privatización de los servicios públicos tales como el transporte ferroviario, la sanidad pública, el servicio de correos o el servicio prestado por AENA, avanzando en la privatización de dichos sectores".
    

sábado, 4 de diciembre de 2010

Chomsky sobre la filtración de Wikileaks

Interesante la entrevista con Noam Chomsky que publica Rebelión, por sus reflexiones sobre las filtraciones en curso de WikiLeaks, otra vez disponible en la dirección: http://wikileaks.nl. (prueba del ingenio de Julian Assange, que ha estado preparando en los últimos meses su respuesta a la persecución que ahora sufre).

Fuente: Blog de El Postre (Radio 3)

Chomsky comete (hasta donde he podido comprobar) algunos errores; por ejemplo, afirmar que Estados Unidos apoyó el golpe de Estado en Honduras contra Manuel Zelaya, cuando se unió en la condena internacional, considerando ilegítima la destitución del Presidente. Podríamos decir que Chomsky mantiene una postura absolutista en sus críticas (todo es negativo), sin las convenientes matizaciones. Pero eso lo compensan con creces su inmensa experiencia, su perspicacia y su capacidad para manejar y divulgar de modo eficaz gran cantidad de información.
Cito uno de los fragmentos, aquel que puede resumir su postura:
"Una de las principales razones del secreto gubernamental es proteger al gobierno contra su propia población".
Aquí teneís el enlace a la entrevista completa. Merece la pena. Entre otras cosas, nos recuerda la situación que sufre Gaza, sometida a un estado de sitio criminal. Y demuestra cómo la difusión de las filtraciones por los grandes periódicos de empresa contribuye a tergivesar el contenido de las revelaciones, e incluso a reforzar la postura oficial de Estados Unidos, como ha sucedido con la noticia de que los príncipes árabes temen que su vecino Irán consiga armas nucleares. Así interpretaba para el mundo hispanohablante El País (28-XI-2010) el contenido de estas conversaciones (copio el titular, el segundo titular y el primer párrafo; el subrayado es mío): "Detener a Irán a cualquier precio. Los dirigentes árabes apoyan los esfuerzos de EE UU para frenar las aspiraciones nucleares de su vecino, pero desconfían de que tenga éxito. El recelo histórico que los países árabes han sentido hacia Irán está alcanzando cotas patológicas a medida que la República Islámica anuncia nuevos progresos en sus programas nuclear y de misiles". Como vemos, habla de "dirigentes árabes" y de "los países árabes", pero, como nos indica Chomsky (y el periodista no pueden ocultar, a pesar del uso de la neolengua), los interlocutores de los diplomáticos estadounidenses son en realidad una minoría entre la población de dichos países, y no son gobernantes legítimos, sino dictadores que mantienen su poder autoritario con el apoyo estadounidense.
Coincido con Chomsky respecto al riesgo de que la relevancia del contenido de los documentos quede empañada por el expurgo y reinterpretación que sufren a manos de los medios de comunicación que nos sirven de médium para llegar hasta ellos. Forzosamente, porque WikiLeaks está bajo ataque, los cables se cuelgan de modo dosificado en la propia WikiLeaks , el sistema de navegación interno de la página ofrece dificultades para realizar búsquedas entre los documentos (no puede hacerse una búsqueda onomástica, por ejemplo, que resultaría muy útil), y, además, de acuerdo con la estimación del propio WikiLeaks, un hombre capaz de leer una Tesis Doctoral a la semana tardaría 70 años en leer todos los cables (en inglés y escritos usando el código diplomático estadounidense).
El complemento ideal a WikiLeaks sería un medio periodístico paralelo en internet, crítico y alternativo, que funcionara con el sistema Wiki de elaboración y validación de noticias a cargo de los usuarios. Mientras tanto, habrá que seguir leyendo entre líneas, y cotejando la información con los originales en la medida de lo posible...

jueves, 2 de diciembre de 2010

El poder judicial en mi insti

Con motivo de la próxima celebración del Día de la Constitución, hoy (1 de diciembre) ha estado en mi centro de secundaria para adultos, el CEPA Plus Ultra de Logroño, Ignacio Espinosa, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja. Es una persona elocuente, hasta donde alcanza la vista honesta, y consciente de la dimensión social de su cargo, por lo que aceptó encantado nuestra invitación a dar dos conferencias, una en el turno de mañana y otra el de noche.

Ignacio Espinosa, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja
y uno de los fundadores de Jueces por la Democracia
Fuente: La Rioja

De su conferencia (un poco apresurada, porque se había planteado un recorrido por todos los artículos de la Constitución que regulan el poder judicial) destaco tres temas:
- Que remarcara que, aunque la Justicia se ejerce en el nombre del Rey, lo que establece el texto es su ejercicio en el marco de una democracia, ya que "el Rey reina pero no gobierna". Sonó muy republicano, aunque probablemente me equivoque.
- Que el número de condenados a reclusión en España es muy superior que en el resto de países europeos, al igual que el de presos preventivos, y tenemos el Código Penal más duro de Europa.
- Que los jueces, como poder del Estado, son muy independientes, y en España más que en el resto de Europa, careciendo incluso de jerarquía (un juez no puede dar órdenes a otro juez) y contando con su propio órgano de administración interna, el Consejo General del Poder Judicial. Pero sin embargo el cargo de Fiscal General es un cargo político, nombrado a dedo por el Gobierno, siendo además la Fiscalía un cuerpo muy jerarquizado, y correspondiendo al mencionado Fiscal General nombrar los Fiscales Jefes de cada tribunal. Un fiscal puede rechazar emprender la actuación que le ha encargado un superior, si considera que no hay indicios para llevarla a cabo, pero en ese caso su jefe sólo tiene que encargársela a otro fiscal para conseguir que se cumpla.
Esta última cuestión, si no me equivoco, era una respuesta a la noticia del día, conocida gracias al "cablegate" destapado por WikiLeaks: la actuación del Gobierno Español, a través del Fiscal General del Estado, para impedir que se investigaran crímes de guerra y de lesa humanidad cometidos por los Estados Unidos (y su aliado Israel);  entre otros, el asesinato de José Couso, reportero español, durante la Guerra de Irak, el año 2003. Una vergüenza espantosa.
Ahora queda más claro (si hacía falta) lo que se pretendía con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial llevada a cabo en el Congreso de los Diputados por PSOE, PP, CiU y PNV (329 votos a favor, 9 en contra y 6 abstenciones) el 26 de junio de 2009, por la que se desterró la jurisdicción universal de entre las competencias del poder judicial español. Se desterró, digo, porque se sutituyó por la persecución de delitos cometidos fuera de nuestras fronteras contra ciudadanos españoles, única y exclusivamente.
Como dijo Gaspar Llamazares, uno de los 9 diputados que merecen estar en el cuadro de honor por votar en contra, se consagró así un doble rasero: "una justicia internacional para el tercer mundo y una justicia internacional para los blancos del primer mundo".
Y yo añado: ni tan siquiera eso. El Gobierno ha demostrado que ni siquiera permitirá a la Audiencia Nacional perseguir los crímenes cometidos contra ciudadanos españoles en el extranjero. En el "caso Couso" se conformó con las explicaciones de los Estados Unidos, y en el del saharaui de nacionalidad española recientemente asesinado en el Aaiún, Baby Hamday Buyema, se ha conformado con las explicaciones de Marruecos. Las relaciones diplomáticas mandan y, ya se sabe, cada país tiene sus propias formas de resolver los asuntos domésticos. Españoles, vuestro Gobierno os abandona: tiene otros amos.
Volviendo al tema que ha inspirado esta entrada en el blog, es una pena que ninguno de los alumnos, cuyas preguntas han excedido el tiempo reservado para el debate, por otra parte animado e interesante, haya planteado este problema a nuestro conferenciante invitado. Y me he quedado con ganas de saber qué opina al respecto Ignacio Espinosa, como voz autorizada del poder judicial, entendido (como he creído deducir por sus palabras) como control democrático de los gobiernos.