viernes, 29 de abril de 2011

Forma y contenido: el voto anarquista (I)

Los anarquista de FAU hemos votado en muchos lugares e instancias: sindicatos, cooperativas, centros populares y estudiantiles, plebiscitos populares. El problema no es el voto ni la democracia. La cuestión es a qué mecanismo pertenece tal voto y de qué democracia hablamos.

Federación Anarquista Uruguaya (setiembre de 1999), declaraciones para Zurda, revista vinculada al Frente Amplio, en contestación a la pregunta: "¿Por qué no votan los anarquistas?"

(14 de julio de 2009, publicado en La Vanguardia)
      

Kultismo pop

Arrenuncio. Gracias a Eduardo Mendoza (Riña de gatos), descubro que esta expresión que utilicé a menudo en mi infancia, haciendo uso de una tradición infantil, es de raíz latina:


abrenuncio.

(Del latín abrenuntĭo, de abrenuntiāre, renunciar).

1. interjección coloquial poco usada. Usada para dar a entender que se rechaza algo.

    Real Academia Española, Diccionario de la Lengua española, Vigésima segunda edición.

 Fuente: NacionRolera, foro sobre La Llamada de Cthulhu
            

martes, 26 de abril de 2011

Resurrección

"REVEREND LOVEJOY
I remember another gentle visitor from the heavens, he came in peace, and then died. Only to come back to life. His name was...

E.T.: The Extraterrestrial. I loved that little guy".

El vídeo original en inglés, con las apariciones de David Duchovny y Leonard Nimoy, se puede ver (bien que con mala calidad) en la web coreana Clipm@ss.
             
Nirvana, "They hung him on a cross" (demo, 1989),
cortesía de YouTube (y la letra en inglés, gracias a QuedeLetras.com)
          

La Semana del Turismo y las supersiticiones antiguas

Tenía por modelo de nación laica a Uruguay:


El batllismo [seguidores del difunto José Batlle en el seno del Partido Colorado] logró recién por la ley del 23 de octubre de 1919 la secularización de los feriados religiosos: el día de los Reyes Magos, 6 de enero, se convirtió en "Día de los niños", la Semana Santa en "Semana de Turismo", el día de la Virgen, 8 de diciembre, en "Día de las Playas", y el de Navidad, 25 de Diciembre, en "Fiesta de la Familia" (Barrán-Nahum, Batlle, los estancieros y el imperio británico - Tomo 4).
Entretodos, "Festividades del Uruguay" (9 de febrero de 2008).

No obstante, descubro que la Semana Santa siguió siendo en Uruguay una fiesta móvil, hasta hoy mismo: es decir, subordinada al calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Como en España: algo que causa más transtornos que el cambio de hora, en los hábitos de las personas y en la propia economía.

Goya, Procesión de disciplinantes (1812-1814)
Fuente: Wikipedia

España no es laica. Con motivo de la reciente prohibición de una procesión atea en Madrid (de lo que fue responsable el Delegado de Gobierno, es decir, Zapatero, tras oír el informe desfavorable del Ayuntamiento, es decir, Gallardón) he descubierto que el añejo delito de "escarnio a la religión católica" sigue en vigor. De acuerdo con el Código Penal de 1995, Capítulo IV, De los delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas, Sección 2, De los delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos:
Artículo 525.


1. Incurrirán en la pena de multa de ocho a doce meses los que, para ofender los sentimientos de los miembros de una confesión religiosa, hagan públicamente, de palabra, por escrito o mediante cualquier tipo de documento, escarnio de sus dogmas, creencias, ritos o ceremonias, o vejen, también públicamente, a quienes los profesan o practican.


2. En las mismas penas incurrirán los que hagan públicamente escarnio, de palabra o por escrito, de quienes no profesan religión o creencia alguna.
Tampoco tiene desperdicio el siguiente:
Artículo 526. Redacción según Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre.


El que, faltando al respeto debido a la memoria de los muertos, violare los sepulcros o sepulturas, profanare un cadáver o sus cenizas o, con ánimo de ultraje, destruyere, alterare o dañare las urnas funerarias, panteones, lápidas o nichos será castigado con la pena de prisión de tres a cinco meses o multa de seis a 10 meses.


¿"El respeto debido a la memoria de los muertos"? El Derecho también es reflejo de las supersticiones de la sociedad.
Acabo peligrosamente con una viñeta de Cyanide & Happiness.


viernes, 22 de abril de 2011

Mayeando en abril (sobre los mártires de Chicago)

"El principio fundamental de la anarquía es la abolición del salario y la sustitución del actual sistema industrial y autoritario por un sistema de libre cooperación universal, el único que puede resolver el conflicto que se prepara. La sociedad actual sólo vive por medio de la represión, y nosotros hemos aconsejado una revolución social de los trabajadores contra este sistema de fuerza. Si voy a ser ahorcado por mis ideas anarquistas, está bien: mátenme".

Albert Parsons
 
Ilustración que representa la ejecución de George Engel, Adolf Fischer, August Spies y Albert Parsons, cuatro de los mártires de Chicago, el 11 de noviembre de 1887
Fuente de la imagen: "La Historia del 1º de Mayo", CNT-AIT Federación Local de Madrid
 
Periodista, ejecutado en la horca a los 39 años, Albert Parsons es uno de los mártires de Chicago. Fundador en 1883 de la IWPA (International Working People Association), durante el Congreso de creación definió la línea anarcosindicalista que acabó aceptándose como mayoritaria. Debido a sus actividades como anarquista le echaron del trabajo y pasó a una lista negra de la patronal. Estaba casado con Lucy González, nacida esclava cinco años más tarde que él, en la ciudad de Waco, estado de Texas, hija de una mexicana negra llamada Marie del Gather y de John Waller, mestizo de la nación indígena Creek. Fuente (incluida la cita): Wikipedia.
       

miércoles, 20 de abril de 2011

Lo último de Eduardo Mendoza

Estos últimos días estoy disfrutando de la última obra publicada de Eduardo Mendoza, Riña de gatos (descargable por cortesía de Scribd). Un libro deslumbrante, como siempre, extremadamente rico.
Encuentro deliciosos los redescubrimientos que proporciona del arte español del Siglo de Oro, y no me resisto a compartir este.

Menipo (1640), Velázquez

"Al pasar por delante de Menipo se detuvo en seco, conminado por la mirada de aquel personaje, mitad filósofo, mitad granuja. Siempre le había parecido extraña la elección del asunto por parte de Velázquez. En 1640 Velázquez pintó dos retratos, Menipo y Esopo, destinados competir en el favor del rey con dos retratos muy parecidos de Pedro Pablo Rubens, a la sazón en Madrid. Rubens pintó a Demócrito y a Heráclito, dos filósofos griegos de fama universal. Por el contrario, Velázquez eligió dos personajes de escasa relevancia, uno de ellos casi desconocido. Esopo era un fabulista y Menipo un filósofo cínico del que nada seguro ha llegado hasta nosotros, salvo lo que cuentan Luciano de Samosata y Diógenes Laercio. Según éstos, Menipo nació esclavo y se afilió a la secta de los cínicos, ganó mucho dinero por métodos de dudosa rectitud y en Tebas perdió cuanto tenía. La leyenda refiere que ascendió al Olimpo y descendió al Hades y en los dos lugares encontró lo mismo: corrupción, engaño y vileza. Velázquez lo pinta como un hombre enjuto, entrado en años, pero todavía lleno de energía, vestido de harapos, sin hogar ni posesiones materiales y sin más recursos que su inteligencia y su serenidad frente a las adversidades. Esopo, su pareja pictórica, sostiene un grueso libro en la mano derecha, en el que sin duda están escritas sus célebres aunque humildes fábulas. A Menipo también le acompaña un libro, pero está en el suelo, abierto y con una página rasgada, como si todo cuanto se hubiese escrito careciera de interés. ¿Qué habría querido decir Velázquez al elegir este personaje evanescente, siempre en camino hacia ninguna meta, salvo el incesante y reiterado desengaño? En aquellos años Velázquez era justamente lo contrario: un joven artista en busca del reconocimiento artístico y, sobre todo, del encumbramiento social. Tal vez pintó a Menipo como advertencia, para recordarse a sí mismo que al final del camino hacia la cumbre no nos espera la gloria, sino el desencanto".

Heráclito (1603), Rubens

Un filósofo (¿Heráclito?) (c. 1630), José de Ribera
  Fuentes: de la primera imagen, Wikipedia,
de las segundas, Logos: así habló..., pinacoteca de los presocráticos
      

jueves, 14 de abril de 2011

Por supuesto, en nuestro corazón

¡Viva la República!


No puedo resistirme a contar una antigua historia que conozco acerca del origen de aquella bandera que, sacada a la luz por el pueblo en las manifestaciones para celebrar la recién nacida democracia, se convirtió en la oficial de la Segunda República. Y es que la bandera republicana tiene su origen en una confusión: el Pendón Morado que supuestamente lucieron los Comuneros de Castilla contra las tropas de la nobleza y el Rey en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521. El Pendón Morado nunca existió: de haber lucido alguno los comuneros, sería carmesí, es decir, rojo. De acuerdo con la Wikipedia (Bandera de la Segunda República, apartado "El falso morado de Castilla"):

"Hay varias razones que pueden explicar el origen confuso de este valor simbólico del morado como color representativo de Castilla. Fundamentalmente, su relación cromática con el púrpura y el rojo carmesí:
- Púrpura en castellano designa a un color violáceo muy utilizado en la antigüedad, que ha generado históricamente muchas equivocaciones en su apreciación, confundiéndose con otras tonalidades, como el morado, especialmente en paños viejos, ajados por el sol, o desgastados. Se pudieron considerar de color morado algunos paños que, en realidad, eran de color púrpura o carmesí. Púrpura es la figura heráldica del escudo del Reino de León, un león rampante.
- Carmesí era el color tradicional de Castilla".
     
Dicho de otro modo: viejos pendones castellanos, ajados por el sol o desgastados, habían perdido su color rojo hasta desvaírse en un morado, que se confundió con el auténtico color de Castilla. Por ejemplo, el Pendón Real carmesí que llevó Isabel la Católica, Reina de Castilla, en la toma de Granada, en 1492, conservado en la Real Capilla de Granada.


En homenaje a los Comuneros, considerados precursores, sucesivamente, por liberales veinteañistas, demócratas y republicanos, el morado acabó incorporándose al rojo y gualda de nuestra bandera. ¿Cuál fue el momento? Tras la revolución de 1868, en el Sexenio Democrático, entre las filas del Partido Republicano Democrático Federal fundado por Francisco Pi y Margall.

"Los federales fueron los primeros en añadir la franja morada a la roja y amarilla, y no por color federal (pues éste era el azul celeste) sino para hacer justicia con Castilla de modo que la bandera española representase lo mejor posible todos los territorios que formaban el estado. Siguiendo este ejemplo, los republicanos la adoptaron también como suya" ("Los pendones de Castilla", Movimiento identitario castellano 33, 14 de octubre de 2007).

Imagino al primer barcelonés que sacó la bandera republicana a la calle, aquel 14 de abril de 1931: un viejo tejedor de los que colonizaron Poble-sec (el barrio estuvo 25 años, hasta 1894, sin ninguna fuente), internacionalista y federal allá por 1871, que, tras rebuscar en un arcón, recuerda y sonríe. 


(1521, 1871, 1931, 2011)
    
   

martes, 5 de abril de 2011

Las leyes de la termodinámica (Thomas Pynchon)

"Cuando de joven estudiaba en Princeton (...), Callisto había aprendido una fórmula mnemotécnica para acordarse de las leyes de la termodinámica: no se puede ganar, las cosas van a peor antes de que mejoren, y quién dice que van a mejorar".

Thomas Pynchon, "Entropía", 
cuento incluido en Lento aprendizaje (1984), cortesía de Scribd

Thomas Pynchon
Fuente: Wikisimpson
   

lunes, 4 de abril de 2011

Las masas sólo tienen fe (Trotsky)

"Las masas sólo tienen fe en su propia experiencia colectiva. Hay que dar la posibilidad a las masas, durante el período preparatorio de la revolución, de comparar en lo hechos (...)" [las políticas].

León Trotsky, "Las tareas de los comunistas en España" (25 de mayo de 1930),
(Fundación Federico Engels, 2006), cortesía de Scribd.

Oswaldo Guayasamín, El grito nº 3 (1983)
Fuente de la imagen: Soy Natiuska, "Gritos eternos" (28 de marzo de 2009)